top of page

Las abuelas MENA

Una de las últimas veces o quizá la última vez (lo de pensar en cronologías recientes se me hace complicado estos días), que estuve en mi querido Madrid, tuve la enorme fortuna de conversar a ritmo de tapas con un señor muy ilustre, José Heredia Maya al que conocí gracias a una señora igualmente ilustre Silvia Agüero Fernández.

Con Pepe, conversé y aprendí mucho aquella noche, sobre Baldwin y la otredad, desde la perspectiva de los gitanos romaníes en España. (algo de lo que ya hablaba su padre)


Y hoy me despertaba meditando sobre esa otredad, y es que gracias a esas conversaciones comprendí lo que se consigue al poner nombres, agrupar, exacerbar o crear diferencias en otros grupos humanos, en definitiva alejarlo de lo común que nos hermana como humanidad, para precisamente deshumanizar, para poder así despreciar, cosificar y el fin último, facilitar la xenofobia.

Desde lejos, como emigrada, porque sí, las generaciones aparentemente acomodadas que a menudo dijeron venir a Reino Unido a aprender inglés no dejan de ser migrantes. Leo y escucho hablar de "los Mena" y me suena casi a virus, a tribu invasora, no sé...Tanto fue así que tuve que buscar en su día que era eso de MENA y descubrí Menores Extranjeros No Acompañados.

El lenguaje es una cosa fascinante, hace unos años le hice notar a una amiga que en ese momento hacía un doctorado en violencia obstétrica, como en la conferencia en la que estabamos se cambiaba de madres a "reclusas" de manera deshumanizadora para hablar de las madres en un parto penitenciario. Sí son reclusas o presas pero hablando de sus derechos también son madres.

¿Cómo se sentiría alguien protegiendo a un niño o a un adolescente en lugar de un Mena?

¿Cómo sería este cartel?


Y veo una de las últimas pataletas de Vox, que como suele pasar con pataletas, bullies, acosadores y gritones, consiguen llamar la atención.


Pero yo no he podido evitar, como me ocurre siempre con este tema, ¿y cuando las abuelas fueron Menas? A mi me deja verdaderamente perpleja el establecer jerarquías basadas en algo tan frágil, efímero y circunstancial. Como si el ser de un sitio y no tener que emigrar, salir huyendo o tener que buscarse la vida en otro sitio fuese una garantía que te dan con el pasaporte. Justo anoche en el taller de escritura reflexiva hablaba con Paloma Catalá una flautista gallega que junto con su marido también músico han pasado a ser talento musical de Finlandia. Porque quizá a estas alturas de "la película" deberíamos estar más pendiente de motivar a quienes configuren nuestro país para crecer como tal, si tan patriotas somos, y no a andar vigilando quién merece el titulo y el derecho a serlo. Qué luego dicen de nosotras las feministas pero a repartir carnets y pasaportes no les gana nadie.




Quizá porque soy emigrante, hija y nieta de emigrantes, amiga de emigrantes...Tengo esa visión del mundo. Quizá porque gracias a una emigrante de otra generación estoy hoy en Londres. Pero sobretodo quizá porque yo soy sobrina de una Mena, aunque nunca se la llamó así. De hecho yo sólo supe de su historia de casualidad y por internet, cuando yo ya vivía en Reino Unido y cuando, por desgracia, ya era tarde para poder hablar con ella de todo esto. Y de hecho iba a acudir a una conferencia sobre el tema en Londres, pero el Covid me lo impidió.


Mi tía Kari Olariaga Basterra, Karitza en los documentos, fue la primera niña retornada de los niños vascos que por el bombardeo de Guernica fueron refugiados en el país que es hoy mi casa, Gran Bretaña.

Mi hija fue afortunada por tener 14 años y porque sus padres tras mover cielo y tierra consiguieron que llegara a Portugal tres meses más tarde. Pero había niños y niñas de tan sólo diez años, los había huerfanos y muchos no volvieron a España. Y de eso hace tan sólo 75 años y lo suelo contar mucho porque de veras me asombra que aún sigamos hablando en estos términos.


Aunque no fuera el caso todos los humanos merecen el mismo respeto, pero además esas abuelas de las que se apropia la más rancia xenofobia, fueron Menas, fueron emigrantes fueron pobres, fueron ignorantes, y fueron y aún somos fuera de nuestro país lo otro, para otros como Vox. O qué creéis que se piensa a menudo de los españoles. ¿O qué creéis que significa Brexit para muchas de nosotras? Y qué creéis que se siente cuando después de 20 años viviendo, criando y trabajando en un país como extranjera, escuchando paternalismos y presunciones sobre quién eres ves que un tipo hace una campaña como esta




Soy consciente de que la situación económica y social es compleja y no pretendo dar respuestas pueriles todas las cuestiones que ciertos temas suscitan, pero lo que sí que me parece pueril además de tremendamente tóxico es hacer campaña a costa de zafias manipulaciones sobre quién es quién en una escala de valores xenofoba que por supuesto siempre ponen en su vértice superior a los mismos sentados cómodamente sobre los mismos.


Así que simplemente me quedo con lo que las abuelas "Mena" les contaron a sus hijas y nietas sobre su exilio en Inglaterra.





71 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page